Nogalistas en universidades en todo el mundo

Nogalistas en universidades en todo el mundo

Nogalistas en universidades en todo el mundo

¡Felicitaciones promoción 2024! Celebramos con ustedes y llenos de orgullo compartirmos con nuestra comunidad sus logros. La promoción ha recibido aceptaciones destacadas en las universidades locales y del exterior. Muchos fueron aceptados en varias universidades. De los 62 estudiantes de la promoción, 36 decidieron aplicar al exterior a universidades en Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México y Reino Unido. Tuvimos admisiones en 91 universidades del exterior y en el caso de los que aplicaron en las universidades locales, ya todos fueron admitidos en la universidad de su primera opción. Les deseamos muchos éxitos

Bogotá, Colombia

Estados Unidos y Canadá

México, España, Francia, Italia, y Reino Unido

Últimas noticias

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

En el marco de la COP16, el evento más importante del mundo sobre biodiversidad que se celebra este año en Cali, Colombia, nuestros estudiantes comparten su compromiso con la conservación del medio ambiente…

The Samurai’s Journey

The Samurai’s Journey

Second, third, and fourth graders attended a theater performance by Artspot, an Argentine company known for its engaging shows, including “The Real Samurai.

Une semaine multiculturelle / Uma semana multicultural

Une semaine multiculturelle / Uma semana multicultural

Une semaine multiculturelle / Uma semana multicultural

Une semaine multiculturelle / Uma semana multicultural

En el marco de la Semana de la Tercera Lengua, hubo actividades que nos conectaron con otras culturas, donde se exploró la riqueza cultural, gastronómica y geográfica de los países que hablan estos idiomas. Les compartimos algunas de nuestras actividades:

Lectura de cuentos

A cargo de los estudiantes de 10° para Jardín y Transición

Vocabulario de animales y frutas

Taller a cargo de estudiantes de 11° a Prejardín en portugués

Revivamos el 98´

Francia Vs Brasil (Mujeres)

Revivamos el 98´

Francia Vs Brasil (hombres)

Gastronomía francófona

Francés lúdico con Prejardín

Francés lúdico con Básica

Últimas noticias

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

En el marco de la COP16, el evento más importante del mundo sobre biodiversidad que se celebra este año en Cali, Colombia, nuestros estudiantes comparten su compromiso con la conservación del medio ambiente…

The Samurai’s Journey

The Samurai’s Journey

Second, third, and fourth graders attended a theater performance by Artspot, an Argentine company known for its engaging shows, including “The Real Samurai.

Juego de calidad para potenciar el desarrollo infantil

Juego de calidad para potenciar el desarrollo infantil

Según la ciencia del desarrollo infantil la arquitectura básica del cerebro se beneficia de experiencias tempranas donde los adultos responden de una forma dirigida y significativa a las interacciones que proponen los niños y las niñas al momento de jugar.

Mónica Sáenz

Fonoaudióloga

El juego es la principal ocupación del niño, es el lenguaje natural en los momentos lúdicos, es una experiencia vital que favorece el desarrollo cerebral y corporal, es una de las mejores formas para descubrir y aprender acerca del mundo físico, social y cultural.

Jenny Rodríguez

Terapeuta ocupacional

Juego de calidad para potenciar el desarrollo infantil

“Desde la infancia, el juego es una parte importante de la vida del niño. Para los bebés y los niños pequeños, las interacciones sencillas y lúdicas con los adultos ayudan a desarrollar una arquitectura cerebral sólida, los cimientos de la salud para toda la vida y los pilares de la resiliencia” (Center on the Developing Child, 2024). Es por medio del juego y las actividades lúdicas que los niños y las niñas tienen la oportunidad de practicar y reforzar importantes habilidades a nivel físico (sensaciones, movimiento y percepción), cognitivo (lenguaje, pensamiento y funciones ejecutivas), y socio afectivo; lo que en suma les ayudará a lo largo de su vida a participar de manera satisfactoria en diversas experiencias humanas, más allá de las situaciones académicas. A todo esto se agrega, que según la ciencia del desarrollo infantil la arquitectura básica del cerebro se beneficia de experiencias tempranas donde los adultos responden de una forma dirigida y significativa a las interacciones que proponen los niños y las niñas al momento de jugar. 

Entonces, para comenzar a jugar con calidad, es necesario resolver primero la pregunta, ¿qué es el juego? El juego es la principal ocupación del niño, es el lenguaje natural en los momentos lúdicos, es una experiencia vital que favorece el desarrollo cerebral y corporal, es una de las mejores formas para descubrir y aprender acerca del mundo físico, social y cultural; el juego es acción y significado. En este sentido, el juego es una de las actividades rectoras de la infancia, que según el Ministerio de Educación Nacional (2014) ayuda a potenciar el desarrollo integral de las niñas y los niños. No obstante, es necesario ser conscientes que las horas de juego entre padres e hijos pueden ser menos hoy en día como consecuencia de las presiones de la vida moderna (Robinson, 2016).

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿a qué jugar entonces con los niños y niñas en etapa preescolar para potenciar su desarrollo? A continuación se presentan algunas ideas para padres, madres y cuidadores que quieren proveer experiencias de juego enriquecidas:

  • Jugar a manipular, pintar e interactuar más allá de las manos, con agua (variando su temperatura), arena, dactilopintura, masa, crema, barro y plastilina (evitar Play Doh), entre otros; o jugar a preparar un sandwich envolviendo al niño o niña en cobijas de diversas texturas y pesos, son experiencias ideales para favorecer el conocimiento de las partes del cuerpo y su función, así como para estimular la motricidad fina y aumentar la tolerancia a la textura de ciertos alimentos o tipos de tela o tejido de la ropa.
  • Montar en balancines o llantas que cuelgan, subir y deslizarse de diferentes maneras por los rodaderos, jugar en los columpios asumiendo diversas posiciones o caminar sobre caminos hechos de cojines, son juegos que favorecen las respuestas de enderezamiento y el equilibrio; además ayudan a estimular un mejor control postural.
  • Jugar a moverse y detenerse al ritmo de la música; trepar, saltar y colgarse; halar lazos o empujar pesos; jugar a las estatuas y “Simón dice”, son prácticas que ayudan al desarrollo adecuado de patrones de locomoción y manipulación, a la coordinación de los dos lados del cuerpo y a imprimir velocidad y agilidad a los movimientos. También, sirven para que los niños y niñas aprendan a resolver problemas de tipo motor.
  • Juegos mentales y de mesa según la edad, que sean estimulantes pero no demasiado frustrantes. Estos específicamente promueven el desarrollo de las Funciones Ejecutivas (memoria de trabajo, control del impulso y flexibilidad cognitiva). Algunos ejemplos de juegos pueden ser “Veo-veo”, Bingo o Continuar la historia. Para más ideas, les recomendamos consultar: https://developingchild.harvard.edu/resources/brainbuildingthroughplay/
  • Escucho/Pienso/Respondo: este juego consiste en invitar a los niños y niñas a identificar y diferenciar variados sonidos del ambiente. Ejemplo: ¿cómo suena el horno microondas?, ¿Su sonido es igual al de la licuadora? ¿El sonido de la lavadora y la licuadora son iguales?¿Qué te hace decir eso?
  • Adivina lo que oyes. Este juego consiste en decir palabras incompletas. Palabras a las que les quitamos una sílaba y se debe adivinar la palabra completa. Ejemplo: Camise…(ta) Ani…(llo) 
  • Historias “locas”. Este juego consiste en decir 3 ó 4 palabras para que los niños construyan una historia. 
  • Adivinar palabras de un cuento. Se lee un cuento en voz alta, omitiendo algunas palabras para que los niños las completen. Por ejemplo: Había una vez ______ cerditos que vivían en el _________.

¡A jugar todos! Una corresponsabilidad compartida entre familia y Colegio

Al reconocer la importancia del juego en el desarrollo infantil, como reflexión final les invitamos a buscar y establecer en sus agendas tiempos de juego enriquecido con sus hijos e hijas, recuperando los juegos tradicionales, populares, de mesa y de rol (disfrazarse), que tanto pueden ayudar a establecer relaciones sólidas, desarrollar habilidades clave y reducir las fuentes de estrés para todos los que juegan.

Lecturas sugeridas

Center on the Developing Child (2024). Brain-Building Through Play: Activities for Infants, Toddlers, and Children. Harvard University.  Recuperado de: https://developingchild.harvard.edu/resources/brainbuildingthroughplay/

Ministerio de Educación Nacional (2014). El juego en la educación inicial. Recuperado de: https://www.seb.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/JUEGO-EN-LA-ED-INICIAL-22.pdf

Robinson, Ken (2016). Los niños pasan menos tiempo al aire libre que los presos. Recuperado de: https://aprendiendoalairelibre.es/2016/08/04/los-ninos-pasan-menos-tiempo-al-aire-libre-que-los-presos/

Últimas noticias

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

En el marco de la COP16, el evento más importante del mundo sobre biodiversidad que se celebra este año en Cali, Colombia, nuestros estudiantes comparten su compromiso con la conservación del medio ambiente…

The Samurai’s Journey

The Samurai’s Journey

Second, third, and fourth graders attended a theater performance by Artspot, an Argentine company known for its engaging shows, including “The Real Samurai.

¡Tenemos un nuevo horario escolar!

¡Tenemos un nuevo horario escolar!

¡Tenemos un nuevo horario escolar!

Horario escolar para el 2024-2025

Como parte del nuevo plan estratégico del Colegio Los Nogales, que se pondrá en marcha en agosto de 2024 y marcará la ruta que seguirá el colegio hasta el 2029, se anunció el nuevo horario escolar que entrará en vigor en agosto del presente año.  A partir del próximo año escolar, nuestros estudiantes gozarán de un horario que les permitirá iniciar sus clases a las 8:30 a.m. todos los días.

Adicionalmente, tendrán tres mañanas en las que podrán llegar a las 7:00 a.m., para potenciar sus prácticas deportivas, musicales o refuerzos académicos. Las extracurriculares irán de lunes a jueves hasta las 5:00 p.m. y los viernes hasta las 4:00 p.m. 

Este horario promete impactar positivamente el bienestar de nuestros estudiantes, sus rutinas familiares y otros aspectos de su vida personal. Uno de los motivadores para tomar esta decisión es la evidencia en investigación de salud en la que se comprueba la importancia del sueño y la incidencia de la hora en que los niños y jóvenes se despiertan con su capacidad de aprender, facilidad de comprensión, creatividad y regulación emocional.

Este nuevo horario en el CLN, viene acompañado de muchos más cambios que nos permitirá avanzar como Colegio hacia el futuro y sin duda, la manera como enseñamos y nuestros estudiantes aprenden, cambiará.

Últimas noticias

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

En el marco de la COP16, el evento más importante del mundo sobre biodiversidad que se celebra este año en Cali, Colombia, nuestros estudiantes comparten su compromiso con la conservación del medio ambiente…

The Samurai’s Journey

The Samurai’s Journey

Second, third, and fourth graders attended a theater performance by Artspot, an Argentine company known for its engaging shows, including “The Real Samurai.

Semana de Colombia 2024

Semana de Colombia 2024

Semana de Colombia 2024

¡Esta semana en Los Nogales celebramos a Colombia!

Bajo el tema “Lo que nos une como colombianos”, disfrutamos de una variedad de actividades que permitieron explorar y aprender sobre la belleza, la riqueza y la biodiversidad de nuestro país, así como la resiliencia de su gente y su diversidad cultural. La semana giró en torno a actividades que permitieron a nuestros estudiantes reflexionar y aprender sobre Colombia. Les compartimos algunas de nuestras actividades:

Seykingʉmʉ Osorio

Gracias al apoyo de Federico Maximiliano Osorio, profesor de Sociales 

¿Qué nos une?

Taller a cargo de Liderazgo de Construcción de Paz

Magazín Musical Música Llanera

A cargo del Departamento de Música

Por los caminos del Tiple

Charla a cargo de Andrés Gómez

Concursos de deletreo Primaria

A cargo del Liderazgo de La 202

Ganadores:
Nicolás Yepes, 1°C
Belén Muñoz, 4°C

Concursos de deletreo Básica

A cargo del Liderazgo de La 202

Ganadores:
María del Rosario Rincón, 7°A
Samuel León, 6°B

#NosEncanta Aprender

III Feria de Paz y Bake Sale

Últimas noticias

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

En el marco de la COP16, el evento más importante del mundo sobre biodiversidad que se celebra este año en Cali, Colombia, nuestros estudiantes comparten su compromiso con la conservación del medio ambiente…

The Samurai’s Journey

The Samurai’s Journey

Second, third, and fourth graders attended a theater performance by Artspot, an Argentine company known for its engaging shows, including “The Real Samurai.

Promover la gestión emocional durante la adolescencia

Promover la gestión emocional durante la adolescencia

En la etapa de desarrollo de la adolescencia se observa una mayor necesidad de acompañar el área emocional, ya que son muchos los cambios a nivel físico, sexual, social, moral y cognitivo.

Stephany Arenas

Psicóloga 1°, 2° y 3°

Es importante tener claro lo que significa la gestión emocional. Esta es la capacidad para identificar y reconocer la propia emoción, entenderla y utilizar estrategias para expresarla de una forma apropiada, efectiva y asertiva.

Juliana Basto

Psicóloga 7° y 8°

5 formas de promover la gestión emocional en sus hijos durante la adolescencia

El rol de los cuidadores incluye muchos aspectos, como enseñar valores, rutinas, gestión emocional, disciplina, entre otros. Sin embargo, es común que para algunos sea más fácil trabajar en un área más que en otra. En la etapa de desarrollo de la adolescencia se observa una mayor necesidad de acompañar el área emocional, ya que son muchos los cambios a nivel físico, sexual, social, moral y cognitivo que impactan la forma en la que los jóvenes se relacionan con ellos mismos y con sus emociones. Es por esto que a continuación encontrarán algunas estrategias para que desde su rol como padres, acompañen a sus hijos e hijas en una mejor gestión emocional.

Para comenzar, es importante tener claro lo que significa la gestión emocional. Esta es la capacidad para identificar y reconocer la propia emoción, entenderla y utilizar estrategias para expresarla de una forma apropiada, efectiva y asertiva. 

En primer lugar, para lograr identificar las emociones se debe tener un conocimiento más amplio sobre los tipos de emociones que existen. Inicialmente se encuentran las emociones básicas que surgen como una respuesta primitiva e instintiva como lo son la alegría, el miedo, el asco, la tristeza y la rabia. Sin embargo, para tener una adecuada gestión de las mismas, especialmente en la adolescencia, el vocabulario emocional se vuelve más vasto cuando se logran reconocer las emociones secundarias.

Las emociones secundarias son emociones más complejas que surgen como una reacción a las primarias; algunos ejemplos de éstas son la vergüenza, la culpa, el orgullo, el amor, la envidia, el remordimiento, entre otras. Es importante recordar que estas emociones están más influenciadas por el contexto social, cultural y personal. 

Cabe resaltar que los jóvenes que cuentan con mayor dominio emocional logran a su vez un mejor rendimiento académico, una mayor capacidad para cuidarse a sí mismos y a los demás y tienen una menor probabilidad de recurrir a conductas de riesgo (Guerrero, 2018). Adicionalmente, la gestión emocional en la adolescencia promueve el adecuado desarrollo de la resiliencia.

A continuación compartimos algunas estrategias para apoyar la gestión emocional de sus hijos e hijas. 

  • Los padres, madres y demás cuidadores de sus hijos/as son sus modelos, por lo cual se recomienda propiciar espacios en casa en los que se hable abiertamente de las emociones. Este ejercicio se puede iniciar hablando desde la emoción propia. Por ejemplo, cuando no estén teniendo un buen día y se sientan tristes o frustrados, bien sea por trabajo o asuntos personales, compártanlo verbalmente, sin necesidad de dar muchos detalles o involucrar al adolescente en problemas de adultos. Esto permitirá que su hijo/a reconozca con mayor facilidad en sí mismo/a dicha emoción. 
  • En estos espacios es vital no juzgar lo que sus hijos/as expresen, y mostrar una actitud de escucha activa, mientras les brindan su total atención, lejos de posibles distractores, como lo puede ser el celular; no los interrumpan ni traten de brindarles soluciones inmediatas.
  • Como padres, deben validar lo que están sintiendo sus hijos/as, incluso si sus acciones no han sido las adecuadas. Por ejemplo, si su hijo/a les cuenta que le pusieron una instancia de reflexión en una situación en la que se sintió muy frustrado/a, como adultos pueden validar dicha emoción sin avalar la falta que cometió. 
  • Brindar distintas formas de responder de manera asertiva a dicha emoción expresada. Por ejemplo, si al llamarle la atención a su hijo/a, éste responde de manera verbal o no verbal, de forma grosera, propóngale tomar un tiempo fuera antes de continuar la conversación, realizar un ejercicio de respiración profunda o tomar un vaso de agua, esto con el fin de lograr una regulación fisiológica que ayudará posteriormente a su regulación emocional.
  • Poner en práctica las estrategias pactadas con sus hijos/as antes de verse enfrentados/as a situaciones que lo requieran. El uso constante de estas contribuye a que se vuelvan un hábito para gestionar sus emociones, incluso en momentos de gran intensidad (Damour, 2023).

Cabe resaltar que acompañar la gestión emocional de sus hijos/as es un proceso y así como habrá momentos en los que se logre de forma adecuada, habrá otros en los que sea más complejo lograr el acompañamiento. Lo más importante es tener en cuenta que el trabajo consistente y constante de la gestión emocional rendirá frutos a largo plazo. 

Lecturas sugeridas

Damour, L. (2023). The emotional lives of teenagers: Raising connected, capable and compassionate adolescents. Atlantic Books.

Guerrero, R. (2018). Educación Emocional y Apego: Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula. Grupo planeta.

Últimas noticias

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

Comprometidos con la biodiversidad, como la COP16

En el marco de la COP16, el evento más importante del mundo sobre biodiversidad que se celebra este año en Cali, Colombia, nuestros estudiantes comparten su compromiso con la conservación del medio ambiente…

The Samurai’s Journey

The Samurai’s Journey

Second, third, and fourth graders attended a theater performance by Artspot, an Argentine company known for its engaging shows, including “The Real Samurai.