Día 3,14

Día 3,14

Día 3,14

Celebración del Día de las Matemáticas


Desde el año 2009 en diferentes países se ha celebrado el día Pi el 14 de marzo. En noviembre de 2019, la Unesco lo declaró como el Día Internacional de las Matemáticas para  reconocer el papel relevante que tienen en la ciencia, la tecnología y, en general, en la vida diaria. Este año nosotros como Colegio, junto con el Departamento de Matemáticas y estudiantes, nos unimos y participamos en concursos, exposiciones y actividades únicas y especiales para este día.

¡En todas las actividades los estudiantes tuvieron una participación activa y entusiasta! Gracias a todos los organizadores y participantes.

Actividades en Semestralizado

Desde sus casas, nuestros estudiantes trabajaron en grupos, para buscar un chiste, un meme y objetos con formas o descripciones matemáticas.

En el Colegio, organizados según sus clústers, los estudiantes participaron en un concurso con tres actividades: juego de palabras, kahoot basado en un video de la historia de Pi y toma de una selfie matemática ¡Estuvo espectacular!

Concurso de Pósters

Nuestros estudiantes también participaron en varios concursos con posters matemáticos. Participaron en el concurso de Pósters de la Unión Internacional de las Matemáticas, en el concurso de Pósters de la Sociedad Colombiana de Matemáticas   y en la exposición de Pósters del Colegio Hacienda Los Alcaparros.

Actividades en Básica

En Básica, cada nivel participó en un taller o actividad diferente,  en séptimo  hicieron una actividad sobre la rueda de Teodoro y  en Octavo, un taller de Desmos y diseño de  afiches sobre personajes de la historia de las matemáticas.  Los estudiantes de 5° y 6° tendrán sus talleres la otra semana en su jornada presencial. 

Posters Matemáticos

Los estudiantes de 8°,  a manera de homeje, crearon posters de personajes de la historia de las matemáticas ¡Nos encantaron y aprendimos mucho con ellos!

Últimas noticias

Diversidad de la piel

Diversidad de la piel

“Pásame el color piel”, fue la frase que Diana Alarcón, profesora de Arte, escuchó en repetidas ocasiones en su clase con los estudiantes de Jardín. Estas palabras la hicieron pensar en cómo poder enseñar a sus estudiantes…

Mujeres en la Química

Mujeres en la Química

Los estudiantes de Semestralizado en la clase de Química General de Claudia Posada, investigaron sobre el rol de la mujer en esta disciplina para conmemorar marzo, mes que se estableció para reconocer…

Semana de la Tercera Lengua

Semana de la Tercera Lengua

Nuestros estudiantes cuando llegan a Semestralizado pueden optar por aprender francés o portugués y tienen la oportunidad de afianzar estos idiomas en su paso por esta sección. Una de las actividades que les permite…

Clan Homo Erectus en Zasqua

Clan Homo Erectus en Zasqua

Clan Homo Erectus en Zasqua

Clan Homo erectus en Zasqua


Uno de los temas que están aprendiendo los estudiantes de 4° en la clase de Sociales, de la mano de su profesora, Lina Betancourt, es sobre la evolución del hombre. Investigan el largo camino de la creación, comenzando desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens sapiens. Este tema llamó mucho la atención de nuestros estudiantes, quienes idearon un juego que consistió en recrear el modo de vida de un clan de Homo erectus en Zasqua. Los Homo erectus se caracterizaron por caminar erguidos, descubrir el fuego y hacer avances significativos en la elaboración de armas y herramientas para la caza y la construcción de chozas de forma ovalada que les servían como refugio. El curso se organizó, asignando tareas por grupos. De esta manera, unos construyeron la vivienda, otros fabricaron herramientas  y otros intentaron crear fuego. Todo esto lo hicieron en sus recreos y con orientación de Pedro Linares, coordinador de Sostenibilidad, aprendieron cómo utilizar las piedras, los troncos y las ramas caídas de los árboles, cuidando el ecosistema de Zasqua.

“Me encantó porque pudimos utilizar mucho nuestra imaginación” – Cami G. 

“Me gustó porque me divertí mucho y sentí que estaba haciendo algo importante que podía servir y sentí que me desconecté de todo lo que pasaba fuera del bosque de Zasqua”  – Juan Antonio M. 

“Fue algo muy divertido, trabajamos en equipo y nos apoyamos entre todos y revivimos la época del Homo Erectus. ¡Me encantó cómo trabajamos todos!” – Victoria M. 

“Siento que pude desconectarme del mundo virtual, compartir con mis amigos y revivir épocas que nadie ha vivido porque sucedieron hace miles de años” – Or S.

“Me gustó porque pudimos experimentar lo que se debió haber sentido ser un Homo Erectus” – Isabella C.

 “Me encantó esta experiencia porque pude simular que estábamos evolucionando como nuestros antepasados” Nicolás C. 

 

Últimas noticias

Diversidad de la piel

Diversidad de la piel

“Pásame el color piel”, fue la frase que Diana Alarcón, profesora de Arte, escuchó en repetidas ocasiones en su clase con los estudiantes de Jardín. Estas palabras la hicieron pensar en cómo poder enseñar a sus estudiantes…

Mujeres en la Química

Mujeres en la Química

Los estudiantes de Semestralizado en la clase de Química General de Claudia Posada, investigaron sobre el rol de la mujer en esta disciplina para conmemorar marzo, mes que se estableció para reconocer…

Semana de la Tercera Lengua

Semana de la Tercera Lengua

Nuestros estudiantes cuando llegan a Semestralizado pueden optar por aprender francés o portugués y tienen la oportunidad de afianzar estos idiomas en su paso por esta sección. Una de las actividades que les permite…

Nuevo ciclo de talleres para profesores de todos los Colegios

Nuevo ciclo de talleres para profesores de todos los Colegios

Nuevo ciclo de talleres para profesores de todos los Colegios

Aprende: ¡inscripciones abiertas!

A diario se escuchan de las dificultades de muchos colegios y profesores para poder seguir llevando a cabo la tarea educativa. En muchos casos son dificultades profundas que han venido creciendo por años y hasta décadas y que en estos momentos afloran con fuerza. Muchas de ellas requieren de enormes cantidades de recursos o de sólidas y consistentes políticas estatales. Atendiendo a lo anterior, a partir del 10 de abril y por tercer año consecutivo, Aprende, la Escuela de Profesores del Colegio Los Nogales de Bogotá, ofrecerá para profesores de colegios públicos y privados talleres que buscan brindar herramientas para desarrollar en los alumnos las habilidades transversales y fundamentales para desenvolverse en el Siglo XXI. Esta es una de las muchas iniciativas que tiene el Colegio Los Nogales – uno de los mejores colegios de Colombia de acuerdo con los resultados en las pruebas Saber 11 y con sus acreditaciones internacionales – para compartir su conocimiento y la experiencia con la comunidad educativa.

“En el último año, los profesores hemos estado interactuando con nuestros estudiantes alternando entre la virtualidad y la presencialidad. Nuestra práctica docente tuvo que cambiar rápidamente como consecuencia de esta pandemia y gran parte de lo que antes hacíamos tuvimos que cambiarlo o reestructurarlo. En el Colegio Los Nogales ahora nos estamos preguntando ¿Qué significa enseñar bien en este nuevo entorno y cómo podemos apoyar a los profesores en este proceso? ¿Cómo podemos fortalecer a los profesores en el contexto de la instrucción remota o en alternancia? La respuesta es que nos estamos esforzando por identificar buenas prácticas que involucren a los estudiantes y que los lleven a un aprendizaje profundo. A través de los talleres que ofreceremos este año se podrán aprender y fortalecer nuevas formas de interactuar con los estudiantes y crear enfoques innovadores aprovechando la experiencia acumulada de los profesores de nuestro Colegio”, explica Alexander Sarria, Director de Desarrollo Profesional del Colegio Los Nogales.

Este nuevo ciclo de Aprende incluye 6 talleres habilidades lingüísticas, fundamentos del trabajo cooperativo, enseñanza para la comprensión, diseño de materiales para hacer clases de matemáticas en el entorno virtual y presencial, teaching to read to learn y cómo diseñar proyectos para entornos de aprendizaje combinados (presencial y en línea) y se llevarán a cabo entre el 10 de abril y el 8 de mayo de 2021, a través de la plataforma Zoom.

“Es una gran oportunidad para nosotros poder volver a ofrecer nuestros talleres para profesores de todo el país. En los dos últimos años hemos contado con 76 profesores de colegios públicos y con 92 de colegio privados, compartiendo nuestras mejores prácticas y generando sinergias entre docentes. Esperamos que este año podamos contar con muchos más”, agrega Camilo Camargo, rector del Colegio.

Teniendo en cuenta las condiciones actuales, se ofrecerán talleres de 12 horas sincrónicas (2 horas diarias), las cuáles se dictarán a lo largo de 6 semanas. El costo será de $180.000 para profesores del sector privado y $40.000 para profesores del sector público. Las inscripciones pueden realizarse en el siguiente enlace.

Otras iniciativas del Colegio Los Nogales para compartir sus mejores experiencias y ayudar a cerrar la brecha de la calidad educativa en Colombia son la democratización de su Colegio Virtual entre el mes de marzo y el mes de junio de 2020, cuando comenzó el confinamiento en casa, con el objetivo de ayudar a los colegios que no estaban preparados para enfrentar la educación a distancia; la Alianza Educativa, organización que trabaja en conjunto con la Universidad de los Andes, el Gimnasio La Montaña y el Colegio San Carlos y que administra 11 colegios distritales impactando a más de 12.000 estudiantes en Bogotá; el Programa Talentos, una alianza con la Fundación Alquería Cavelier para becar en el Colegio Los Nogales a los mejores estudiantes de grado quinto del municipio de Cajicá; y el Programa de Becas Parciales de Mérito, orientado a estudiantes, entre los 11 y los 15 años, que no hayan tenido su escolaridad en Los Nogales y se caractericen por altos niveles de excelencia en su parte académica, y fortalezas en su parte social y emocional.

Sobre Aprende, Escuela de Profesores del Colegio Los Nogales

Es una iniciativa del Departamento de Desarrollo Profesional (DDP) del Colegio Los Nogales para compartir y divulgar las buenas prácticas con profesores e instituciones de Colombia. El DDP desde hace más de 30 años se ha encargado de la capacitación de los profesores del Colegio Los Nogales y ha compartido su experiencia con algunas instituciones del pais, siempre teniendo una actitud abierta de aprendizaje constante, de modo que el Colegio sea un ejemplo vivo en la búsqueda de la excelencia y así poder ser, servir y transformar la educación en Colombia.

Últimas noticias

Diversidad de la piel

Diversidad de la piel

“Pásame el color piel”, fue la frase que Diana Alarcón, profesora de Arte, escuchó en repetidas ocasiones en su clase con los estudiantes de Jardín. Estas palabras la hicieron pensar en cómo poder enseñar a sus estudiantes…

Mujeres en la Química

Mujeres en la Química

Los estudiantes de Semestralizado en la clase de Química General de Claudia Posada, investigaron sobre el rol de la mujer en esta disciplina para conmemorar marzo, mes que se estableció para reconocer…

Semana de la Tercera Lengua

Semana de la Tercera Lengua

Nuestros estudiantes cuando llegan a Semestralizado pueden optar por aprender francés o portugués y tienen la oportunidad de afianzar estos idiomas en su paso por esta sección. Una de las actividades que les permite…

Leaders and organizers in the making!

Leaders and organizers in the making!

Leaders and organizers in the making!

Leaders and organizers in the making!

Cristina Lares
Elementary Teacher

Friday afternoons during virtual weeks, 3C students plan virtual activities to share with friends. Student join a Zoom account at 4 30 pm and participate on cooking classes and Netflix parties. Sometimes they extend the invitation to parents and siblings who are always welcome to join.

These activities are organized with the help of our 3C class representative Benjamin Mancera. Together students propose activities, discuss strategies in order to turn ideas into actions and are in charge of leading their activity. These activities are not only fun and allow them to share activities beyond academics, but they are also developing essential life skills. They plan activities, discuss with respect, arrive to agreements, experience being on the spotlight and lead activities among peers. Beware! Leaders and organizers in the making.

In the picture you can see Jacinta W., Gabriela B., Maria Paz O., Sofía M. y Cristina Lares making chocolate covered strawberries.

Últimas noticias

Diversidad de la piel

Diversidad de la piel

“Pásame el color piel”, fue la frase que Diana Alarcón, profesora de Arte, escuchó en repetidas ocasiones en su clase con los estudiantes de Jardín. Estas palabras la hicieron pensar en cómo poder enseñar a sus estudiantes…

Mujeres en la Química

Mujeres en la Química

Los estudiantes de Semestralizado en la clase de Química General de Claudia Posada, investigaron sobre el rol de la mujer en esta disciplina para conmemorar marzo, mes que se estableció para reconocer…

Semana de la Tercera Lengua

Semana de la Tercera Lengua

Nuestros estudiantes cuando llegan a Semestralizado pueden optar por aprender francés o portugués y tienen la oportunidad de afianzar estos idiomas en su paso por esta sección. Una de las actividades que les permite…

¡En Los Nogales nuestros directores son profesores!

¡En Los Nogales nuestros directores son profesores!

¡En Los Nogales nuestros directores son profesores!

En el Colegio Los Nogales, los directores académicos también son profesores. La cercanía que tienen ellos con los estudiantes es fundamental, y dar clase, les permite conocer a los estudiantes de una manera más cercana. Esta experiencia, también les permite permanecer cercanos al proceso de educación y al quehacer del profesor, para entender las dinámicas de lo que es verdaderamente importante en el Colegio. Los invitamos a conocer en la siguiente página las clases y lo más significativo de esta experiencia para nuestros directores.

Camilo Camargo
Rector y profesor de CAV y Ética 11°

“Yo enseño dos cursos de Cuerpo, Acción y Vida en 7º y un módulo de Ética en 11º.  Los dos son cursos que ayudan a los estudiantes a conocerse mejor a sí mismos y a profundizar en su toma de decisiones basadas en valores y principios. Me encanta poder explorar con los estudiantes estos temas y conocerlos también de una manera más profunda. Enseñar siempre es un placer, y para mi es una gran oportunidad de trabajar de cerca con los estudiantes”

María Mercedes Casas
Directora de Fines y profesora de Ética en 11°

“Para mi dar clases es una de las cosas que más disfruto en el trabajo. Dictar clase me permite entender a mis colegas, estar cerca de los estudiantes, compartir con ellos y conocerlos. La clase de Ética es un espacio que aprovecho y disfruto enormemente por los diálogos que se dan, que nos permiten conectarlo con la vida y las decisiones que deben tomar para solucionar con los dilemas morales y conectarse con la filosofía del Colegio. En la consejería es un acompañamiento en los tres últimos años del Colegio de los niños, ver la forma como afrontan las dificultades y superan los obstáculos, para finalmente encontrar un camino, ver ese proceso es muy especial. Me da muchísima gratificación “

Patricia Valenzuela
Directora Académica y profesora de Expresión Oral y Argumentación

“Lo más interesante de mi clase es que los estudiantes tienen la oportunidad de explorar sus voces como vehículo natural del pensamiento y de las emociones. En esta medida, aprenden a usar la voz como una herramienta para expresar experiencias, ideas, sentimientos y puntos de vista, es decir, la voz como un instrumento no solamente para conocerse y expresarse a sí mismos sino para comunicarse con los demás, para generar un impacto en su entorno”

Alex Sarria
Director del DDP y profesor de Funciones I y AP de Cálculo

“Dar clase es mi pasión y vocación, me encanta poder apoyar a los niños en su aprendizaje y disfruto mucho de su progreso en el proceso de aprendizaje “

Natalia Pardo
Directora de Preescolar y profesora de Formación Espiritual y Valores

“Soy profesora de formación Espiritual y Valores en Transición desde hace algunos años y tengo la oportunidad de tener a todos los estudiantes del nivel en mi clase en su último año en Preescolar. Tengo el privilegio de iniciar el recorrido del desarrollo de la dimensión espiritual de los niños en el Colegio,  para que sea un recurso para ellos el resto de sus vidas. Ser profesora me da la oportunidad de estar cerca de los estudiantes, de estar conectada con la práctica dentro del salón de clases y de trabajar de la mano del equipo de profesores. Es uno de los placeres más grandes de mi trabajo y, además de disfrutarlo, me permite crecer y aprender todos los días”

Laura Asensio
Directora de Primaria y profesora de Ciencia Naturales en 1°B

“Gracias a mi experiencia como profesora tengo una conexión más cercana con los estudiantes, también como directora me permite ser imparcial y ponerme en los zapatos de los profesores de mi sección. Estar en el aula me llena de emoción y me recargada para ayudar a mis profesores y estudiantes de manera más cercana”

Jay Subramanian
Director de Básica y profesor de Vocacionales
 

“For this year I will start teaching the 5th and 6th grade students in the Maker Space/ technology department. We will be introducing them to the ideas of social entrepreneurship, and financial management with a special focus on technology. It is an interesting and exciting area, where their creativity and innovative ideas come to life. They have already been working on the concept of entrepreneurship and I look forward to help them grow further in the aspect. Next trimester, I will be part of the Maker Space class as part of the vocational courses, taking classes for the 5th and 6th grade students.”

Manuel Romero
Director de Semestralizado y profesor de Filosofía 2 y Ética

“Lo más interesante de la experiencia es moverse entre la cotidianidad de los asuntos que tenemos que tratar con los estudiantes desde la dirección de Sección y los temas clásicos de la filosofía, logrando que no se mezcle una cosa con la otra”

Últimas noticias

Diversidad de la piel

Diversidad de la piel

“Pásame el color piel”, fue la frase que Diana Alarcón, profesora de Arte, escuchó en repetidas ocasiones en su clase con los estudiantes de Jardín. Estas palabras la hicieron pensar en cómo poder enseñar a sus estudiantes…

Mujeres en la Química

Mujeres en la Química

Los estudiantes de Semestralizado en la clase de Química General de Claudia Posada, investigaron sobre el rol de la mujer en esta disciplina para conmemorar marzo, mes que se estableció para reconocer…

Semana de la Tercera Lengua

Semana de la Tercera Lengua

Nuestros estudiantes cuando llegan a Semestralizado pueden optar por aprender francés o portugués y tienen la oportunidad de afianzar estos idiomas en su paso por esta sección. Una de las actividades que les permite…

V Feria de Profesionales

V Feria de Profesionales

V Feria de Profesionales

V Feria de Profesionales 

Nuestros exalumnos volvieron al Colegio esta semana para hablar con los estudiantes de Semestralizado en la V Feria de Profesionales, organizada por la Dirección de Orientación Profesional y Programas Internacionales. Los exalumnos compartieron en diferentes espacios de Zoom sus proyectos y caminos profesionales para ayudarles en la decisión de elegir carrera universitaria a nuestros estudiantes. En esta visita virtual, quedamos gratamente sorprendidos de las opciones de vida y proyectos que han seguido nuestros exalumnos. Nos hacen sentir orgullosos del camino profesional que están adquiriendo los nogalistas:

Wata 

Wata es una marca de moda responsable con una visión de sostenibilidad que comprende un aspecto económico, social y ambiental, el objetivo principal del proyecto cambiar los hábitos de consumo en la moda y ofrecer prendas hechas con materias primas sostenibles (recicladas y reutilizadas). Buscamos que el consumo de moda será racional, responsable y consciente. Es por eso que tenemos un modelo de negocio que combina el retail con la prestación de servicios de reparación y venta de ropa de segunda.

Simón Román 

Soy abogado de la Universidad de los Andes (2015). Trabajé durante tres años en una firma boutique de derecho comercial y corporativo, durante esos tres también fui profesor de Los Nogales de clase de Actualidad colombiana y Pensamiento crítico. No he dejado el ejercicio del derecho y actualmente trabajo freelance para clientes corporativos y emprendedores. En agosto de 2019 fundé Wata e InduHemp (empresa de cannabis con fines industriales), empresas en las que trabajo desde entonces.

Alfred 

Alfred es una plataforma de conductores capacitados y de confianza para el mantenimiento de los vehículos de nuestros usuarios. Recogemos el carro en la dirección del cliente, lo llevamos a nuestra red de talleres aliados y lo entregamos de vuelta. A traves de nuestra plataforma tecnologica, hacemos seguimiento en tiempo real a cada servicio, contamos con polizas de seguro todo riesgo y una red de talleres certificados. En 1 año, hemos realizado mas de 3,000 servicios a mas de 1,500 clientes activos. En Febrero de 2021 iniciamos operaciones en Medellin y salimos a nuestra segunda ronda de capital para el primer semestre de 2021.

Mauricio Mora

Soy Administrador de empresas del CESA con MBA de European University en Barcelona, España. Durante 4 años lideré la operación en Colombia de FJ Company, empresa de restauracion de vehiculos para exportacion. En Diciembre 2019 fundamos Alfred, proyecto que vengo liderando desde entonces.

Learning through Play – Fundación Lego

La Fundación Lego busca posicionar a nivel global el juego como factor elemental para el desarrollo integral de niños y niñas. Por este motivo, impulsa una iniciativa llamada ‘aprendizaje a través del juego’ con la que busca generar cambios actitudinales entre padres, madres y cuidadores de niñas y niños para que comprendan la importancia del juego y su estrecha relación con el desarrollo de la niñez. Adicionalmente, la iniciativa también busca generar incidencia en la política pública para que el juego sea reconocido como vehículo elemental para desarrollar habilidades cognitivas, emocionales, sociales, creativas y físicas que son fundamentales para prepararlos a niñas y niños para la adultez y su sana convivencia dentro de una comunidad. Esta iniciativa se desarrollará durante los próximos dos años en Colombia, Brasil, Rwanda y Sudáfrica. Nota: Las campañas buscan posicionar el juego de manera genérica, no juego con legos. No se trata de posicionar a Lego, sino de posicionar el juego.

Lina Téllez 

Abogada graduada de la Universidad de los Andes, especializada en Derecho Comercial de la Pontificia Universidad Javeriana y con maestría en Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de la EAE Business School en España. Actualmente trabaja como gerente de proyectos en Movilizatorio, laboratorio de participación ciudadana e innovación social que fortalece el liderazgo colectivo como motor para la transformación. Ha desempeñado su carrera profesional principalmente en firmas de abogados nacionales e internacionales en asuntos de derecho corporativo. Sin embargo, su trabajo como voluntaria siempre ha girado en torno a la protección de los derechos humanos. También trabajó en un banco como asistente privada de un vicepresidente y fue consultora en una agencia de comunicaciones.

Corporación Inmobiliaria

Corporación Inmobiliaria es una firma de consultoría estratégica, arquitectura y construcción, que desde 1955 ayuda a sus clientes a crear organizaciones de mejor desempeño al transformar estratégicamente sus espacios de trabajo. Nos impulsa un objetivo: Crear espacios excepcionales que inspiren y sirvan a las empresas para generar ventaja competitiva.

Gabriel Andrade 

Gabriel es Ingeniero civil y ambiental, con especialización en gestión de la innovación empresarial y más de 10 años de experiencia liderando equipos y asesorando empresas para diseñar y construir sus espacios institucionales. Apasionado por la relación que el diseño de los espacios tienen en las vidas de las personas.

Korteza

En Korteza, diseñamos y construimos exclusivas casas en madera que generan bienestar para nuestros clientes y sus familias. Somos un equipo de diseñadores, arquitectos, e ingenieros de la Universidad de Los Andes, amantes de la naturaleza y del diseño. Las cabañas Korteza representan la fusión entre la ingeniería y el diseño arquitectónico, por medio de un estilo moderno y acogedor. Cada rincón, cada espacio y cada detalle ha sido especialmente diseñado con el objetivo de brindar a sus habitantes, el placer de vivir en conexión con la naturaleza de manera cómoda y confortable.

Juliana Cuéllar 

Estudié arquitectura en los Andes y desde que me gradué he trabajado en dos de las constructoras más reconocidas del país, primero en Escalar y después en Arias Serna Saravia. Siempre me ha gustado la parte de diseño, acabados y diseño de interiores y es en lo que me he especializado en estos 6 años. He seguido haciendo algo que me gustaba mucho en el colegio y es recorrer Colombia a pata; trato de hacer al menos una vez al año alguna caminata por Colombia. He subido varias cumbres, recorrido playas y selvas, y he conocido los mejores paisajes que me han llevado a soñar con poder vivir en medio de la naturaleza.

Wit Sports

Consultoría que ayuda a compañías en la industria del deporte a trazar, alinear, crecer y cumplir sus objetivos de corto y largo plazo. Hacemos esto bajo un enfoque ágil, priorizando siempre agregar valor y asegurar la implementación y acompañamiento. En Wit Sports Consulting somos apasionados por el deporte y por el efecto que éste tiene en la comunidad. Creemos en el deporte como medio para el crecimiento socio-económico tanto a nivel individual como colectivo.

Juan Manuel Bermúdez  

Juan Manuel es exalumno de la promoción 2001. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de los Andes y tiene un Master en Sports Business de NYU. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en consultoría de empresas deportivas (Wit Sports Consulting, NYC Sports, Playbook, PSL) y en el 2020 fundó su empresa Wit Sports Consulting LLC. Además, es un deportista apasionado.

Procuraduría 

Mi trabajo es vigilar que el Gobierno nacional cumpla con los compromisos del Acuerdo de Paz, para que se garanticen los derechos de todas las víctimas del conflicto armado. En particular, el Punto 5 del Acuerdo habla sobre los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de los hechos violentos y se materializa a través de entidades como la Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. Para el seguimiento, he investigado mucho sobre otros procesos de justicia transicional en el mundo para encontrar similitudes con el que actualmente se implementa en Colombia y poder dar recomendaciones que sean útiles para lograr la paz. Adicionalmente, otro proyecto dentro de mi trabajo, es vigilar que Colombia cumpla con su obligación de quitar todas las minas antipersonal en el territorio para evitar accidentes con estos artefactos explosivos. Para ello, hemos hecho informes sobre el cumplimiento de la política pública de Acción Integral contra Minas.

Sofía De Vega  

Soy abogada de la Universidad de los Andes con opción en periodismo. Siempre me ha apasionado el trabajo por los derechos humanos y los procesos de justicia transicional. Actualmente trabajo en el sector público, en la Procuraduría General y mi función principal es hacerle seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz.

Envoys 

EnvoysX virtual travel programs allow educators and students to expand on the possibilities of remote global education and experiential learning. The skills and attitudes taught in global education have never been more valuable: resiliency, cooperation, critical thinking, and empathy. Envoys is dedicated to ensuring that virtual learning is not just a condition, but a new arena for designing and implementing innovative learning experiences. Our virtual programs and consulting services allow students to evolve these skills through active, focused studies of issues of global significance, scheduled and customized to meet schools’ parameters and goals.

Felipe Correa   

Felipe is psychologist, co-founder and CEO of Envoys where he has served in key strategic and management roles that have led to a well-founded and highly functioning educational organization. Previous to Envoys, he co-founded Off Bound Adventures, worked as a consultant at PricewaterhouseCoopers, and was a 6th-grade classroom teacher. Felipe holds an advanced degree from the Harvard Graduate School of Education, was trained as a psychologist at the University of the Andes, and serves in different boards of directors of schools, education, and sports organizations.

Psquiatra Clínica Mayo 

Laura Suárez    

Estudié Medicina en la Pontificia Universidad Javeriana y después de graduarme, hice el servicio social (rural) en Cartagena cubriendo una de las poblaciones más desprotegidas. Una vez obtuve mi licencia médica en Colombia, me dediqué a estudiar y completar los exámenes de validación para Estados Unidos (USMLE – United States Medical Licencing Examination 1-3). Una vez completé los examanes, trabajé en un grupo de investigación en el Massachusetts General Hospital (MGH) en Boston, estudiando las conexiones entre salud mental y condiciones cardiovasculares (Cardiac Psychiatry Research Program). Estuve en este grupo de investigación por 3 años y luego obtuve un cupo en Mayo Clinic en Rochester, Minnesota para iniciar mi especialización/residencia en psiquiatría, en donde llevo aquí los últimos 6 años. En Junio 2020, terminé mi sub-especialidad en el área de psiquiatría de enlace (Consultation-Liaison o psychosomatics) con interés particular en psiquiatría cardiovascular y de trasplante. Fui seleccionada por la clínica para completar 2 años de investigación (inicio Julio 2020) y poder continuar mi trabajo en desordenes del estado de animo en pacientes con enfermedad cardiovascular, en especial aquellos con insuficiencia cardíaca y transplante. Adicionalmente, estoy involucrada en un estudio con pacientes con miocarditis y un proyecto de inteligencia artificial para determinar riesgos cardiovasculares y así disminuir mortalidad. También me gusta enseñar y ayudé a desarrollar un curso en el tema de psiquiatría cultural, racismo y disparidades en salud mental. Ahora, planeo buscar trabajo en una institución académica en donde pueda ver pacientes con enfermedad crónicas y problemas psiquiátricos y a la vez, continuar haciendo investigación y enseñar a estudiantes de medicina o residentes.

COL5VID (Colombia sin COVID)

Es una red de jóvenes solidarios que ayuda a comunidades vulnerables en Colombia y unidos en la labor de mitigar los efectos inmediatos y a largo plazo de la pandemia a través de la canalización de ayuda doméstica en especie y también, en forma de donaciones monetarias, destinadas a la compra de mercados vía nuestra alianza con ABACO (Banco de Alimentos de Colombia).

Andrés Arellano   

Clase 2013, graduado de finanzas de Georgetown University en el 2017. Vive en Nueva York donde trabaja en un “Food Tech” Start-Up llamado Freshly, recientemente adquirido por Nestle por 1.5 billones de dólares. Fundador y Líder de COL5VID, fundada en abril de 2020.

Antropología- Research Black Cultural Heritage

I am an Assistant Professor in the Department of Anthropology at the University of Oregon. I was born and raised in Bogotá, Colombia, where I completed my BA and MA in Anthropology and Archaeology at the Universidad de Los Andes. I completed an MA (2009) and PhD (2016) in Anthropology at Stanford University. I am interested in cultural heritage, race, diversity politics, ethnicity, and inequality in Latin America. Prior to joining the Anthropology Department at the University of Oregon, I was a 2015-2016 Dissertation Fellow in the Department of Black Studies at the University of California Santa Barbara.

María Fernanda Escallón   

Based on multi-sited ethnographic research in Colombia, my current book project “Becoming Heritage: Recognition, Exclusion, and the Politics of Black Cultural Heritage in Colombia” examines the consequences of cultural public policy on marginalized communities and minority groups. Specifically, my research traces how the declaration of cultural practices of Afro-Latino communities as “intangible cultural heritage of humanity” may further marginalize already vulnerable community members and leave structural racial inequities intact. I am particularly interested in understanding how and why certain multicultural policies that are ostensibly inclusive, can end up replicating, rather than dismantling, inequality and segregation across Latin America.

Equipo Juanita Goebertus

Desde hace dos años trabajo en la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, donde le hago seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz. Este seguimiento consiste, por un lado, en el monitoreo a cifras sobre la ejecución de los diferentes programas incluidos en el Acuerdo Final y un seguimiento a las fuentes de financiación de este, y por otro lado, un seguimiento territorial mediante visitas a los municipios más afectados por el conflicto. En estas visitas nos reunimos con líderes, víctimas, excombatientes, Fuerza Pública y autoridades locales para recoger las principales preocupaciones frente a la implementación del Acuerdo. Con estos insumos, tanto cuantitativos como cualitativos, hacemos informes públicos que informan los principales avances y retrasos en la construcción de paz en el país.

Camila Cuéllar    

Me gradué en el 2014 del Colegio y en 2018 de Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad de los Andes, y actualmente estoy estudiando la Maestría en Políticas Públicas en la misma universidad. Durante la universidad fui representante estudiantil por la Escuela de Gobierno ante el Consejo Estudiantil de la Universidad. Hice mi primera práctica laboral en la Fundación Bolívar Davivienda en el área de evaluación a proyectos sociales y la segunda práctica laboral en la ONU, con Alto Comisionado de Derechos Humanos en el área de política pública. En último semestre hice práctica laboral en el Congreso en la UTL de la representante a la Cámara Juanita Goebertus, con quien trabajo desde hace dos años en la Comisión de Paz.

Casa Mucura y Casa Ciclo

Casa Múcura es una fundación donde co-creamos, junto a comunidades rurales, proyectos productivos sostenibles que impulsan los saberes locales y visibilizan el potencial del territorio colombiano. Creamos metodologías de abordaje comunitario responsables que parten del entendimiento cercano en campo. De esta forma, acompañamos proyectos que incluyen la visión de la comunidad y los conducen hacia la sostenibilidad. Somos un emprendimiento de mujeres y nos encontramos ubicadas en el Golfo de Tribugá, en Chocó. Casa Ciclo es un almacén de bajo desperdicio en Bogotá, que permite consumir productos del cuidado personal y del hogar sin generar un alto impacto en el planeta. Vendemos por unidad y al granel, productos orgánicos, libres de parabenos, derivados del petróleo, sales y alcohol. Es por esto que no contaminan ni la piel ni las fuentes de agua. Somos orgullosamente producción 100% colombiana y emprendimiento de mujeres.

Juanita Castaño    

Estudié diseño en la Universidad de los Andes, con una opción en emprendimiento. Entré porque me soñaba trabajando lo gráfico y terminé en el diseño estratégico con enfoque en innovación social. Me gradué hace dos años, tiempo en el que trabajé en Designit, una consultora de diseño de servicios global. Con su cierre, tomé la decisión de emprender desde el diseño participativo y la sostenibilidad con los proyectos: Casa Múcura y Casa Ciclo. Actualmente me encuentro creando, junto a un equipo, a Coombo, una cooperativa de diseño de estrategias.

Walt Disney ImagiNations Design Competition

Durante el senior year en la universidad Laura fue parte de un grupo de cuatro diseñadoras para participar en el concurso de Imagineering de Disney representando a SCAD. Los Imagineers de Disney crearon la competencia para buscar nuevas soluciones a problemas modernos y convocaron a diseñadores de varias universidades para responder un problema. El problema era encontrar un lugar del mundo abandonado y re diseñarlo, re imaginarlo y darle vida a un sitio sin propósito. En un equipo conformado por una arquitecta, una productora de diseño, una escritora y una animadora tuvieron que desarrollar una idea innovadora que impresionara a los Imagineers. Escogieron un zoológico abandonado en Detroit para diseñar una nueva experiencia que pudiera combinar tecnología y biodiversidad, que fuera además eco-friendly. Diseñaron toda la experiencia desde la entrada al zoológico hasta la ruta que los clientes tomarían adentro. Ese año ganaron el premio de semi finalistas que las llevó a tener entrevistas y opciones de trabajo para el equipo de Disney.

Laura Bermúdez 

Graduada de la promoción 2014 del Colegio Los Nogales. Al graduarse logró obtener una beca parcial para estudiar en el Savannah College of Art & Design y allí hizo doble carrera de animación y efectos visuales. Durante la universidad trabajó como video editor in chief del periódico virtual “The District” y así mismo fue Student Ambassador representando a la universidad. Dirigió la película animada “Never Forget” que fue seleccionada como official student selection en festivales alrededor de Estados Unidos. Al graduarse aceptó un puesto con The Walt Disney Company para ser fotógrafa de entretenimiento y cubrir eventos de la compañía en Orlando. Actualmente ha estado trabajando como Brand Image Designer y colaborando en películas animadas y life actions que son enviadas a festivales alrededor del mundo.

Fundación Proyecto Primates

La Fundación Proyecto Primates está dedicada a promover la conservación e investigación de primates. Nuestro trabajo inició con uno de los primates más amenazados y a la vez desconocidos del país: La marimonda del magdalena. Actualmente es uno de los proyectos de investigación y conservación de primates más consolidados de Latinoamérica. Obtuvimos información clave sobre esta especie y lideramos el primer Plan de Conservación Nacional para la marimonda en Colombia. Durante estos 15 años hemos creído que la educación y la capacitación son esenciales. Con la Fundación más de 150 estudiantes de todo el país han tenido la posibilidad de recibir financiación y capacitación durante sus tesis o pasantías. Tenemos dos reservas naturales en el Magdalena Medio y trabajamos con muchas fincas que han decidido conservar sus bosques y conectarlos sumando más de 2000 hectáreas en la zona. Finalmente, desde el principio hemos trabajado con la gente para que las amenazas que están llevando a la extinción a las marimondas y afectan su hogar, se reduzcan. Gracias a estos programas hay dos comunidades con proyectos de emprendimiento que ahora son los mejores embajadores de la conservación de la biodiversidad. Algunas veces el trabajo parece ser más social que ambiental, pero eso demuestra que la conservación puede estar de la mano de mejorar la calidad de vida. Este año iniciaremos otro trabajo que busca unir la conservación con mejorar la calidad de vida humana: Fishing Plastic. En este proyecto vamos a sembrar 5000 árboles, aportando a los más de 30000 árboles que hemos sembrado en los últimos años, y vamos a pescar plástico del río Magdalena.

Gabriela De Luna      

Mi nombre es Gabriela de Luna. Me gradué del Colegio los Nogales en 1996. Estudié Biología en la Universidad de los Andes lo que me dio la oportunidad de vivir en una de las selvas más increíbles de este país, la selva de la Macarena. Después de hacer mi tesis de pregrado ahí, empecé una maestría en Biología estudiando el comportamiento de ranas venenosas en el Amazonas. Al terminar la maestría hice un curso de Ilustración científica en Madrid y me mudé a Nueva York, donde trabajé en una ONG diseñando y dictando programas de educación ambiental durante dos años. Después me fui a vivir otra vez al Amazonas, pero esta vez en Ecuador. Ahí estuve durante otros dos años investigando el comportamiento de dos especies de micos en un proyecto cuyo objetivo es explicar cómo evolucionó la monogamia. Del Amazonas me mudé a Madrid donde estudié un Master en Biología de la Conservación en la Universidad Complutense y después hice mi doctorado en la misma universidad. En el 2006 empezamos a trabajar en Colombia y fundamos la Fundación Proyecto Primates junto con mi esposo Andrés Link y Anthony Di Fiore. Actualmente, combino el trabajo en la Fundación con mi otra pasión que es la educación.

Días con vida hasta el final

Días con vida hasta el final es un proyecto que tiene dos objetivos. El primero es prestar un servicio asistencial de procesos de atención integral domiciliario a personas con enfermedad crónica compleja o enfermedad avanzada. En otras palabras, busca ayudar a que las personas mueran bien y sus familias tengan acompañamiento, contención y orientación durante el proceso. Y para esto se utiliza una metodología estructurada para la planificación compartida del cuidado. El segundo objetivo es social y busca sensibilizar a la comunidad alrededor de temas vitales inevitables como son el envejecimiento, la vejez y la muerte.

María Lucía Samudio     

Nogalista (promoción 1997). Biodanzante en proceso de titulación como profesora de biodanza Sistema Rolando Toro Araneda. Médico con especialización en geriatría, cuidados paliativos, gerencia en salud. Docente universitaria, voluntaria de Fundación Alzheimer Colombia y emprendedora del proyecto Días con vida hasta el final.

Últimas noticias

Diversidad de la piel

Diversidad de la piel

“Pásame el color piel”, fue la frase que Diana Alarcón, profesora de Arte, escuchó en repetidas ocasiones en su clase con los estudiantes de Jardín. Estas palabras la hicieron pensar en cómo poder enseñar a sus estudiantes…

Mujeres en la Química

Mujeres en la Química

Los estudiantes de Semestralizado en la clase de Química General de Claudia Posada, investigaron sobre el rol de la mujer en esta disciplina para conmemorar marzo, mes que se estableció para reconocer…

Semana de la Tercera Lengua

Semana de la Tercera Lengua

Nuestros estudiantes cuando llegan a Semestralizado pueden optar por aprender francés o portugués y tienen la oportunidad de afianzar estos idiomas en su paso por esta sección. Una de las actividades que les permite…