Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

El talento existe, la oportunidad la creamos juntos

En Colombia, solo 2 de cada 10 estudiantes tienen la posibilidad de ingresar a un colegio privado. Para muchos, acceder a la educación de alta calidad que ofrece el Colegio Los Nogales es un sueño lejano.

Conscientes de esta realidad, en 2019 nació el Programa de Talentos Académicos en alianza con la Fundación Alquería Cavelier. Desde entonces, hemos visto cómo esta iniciativa cambia vidas al otorgar becas que permiten a estudiantes con gran potencial acceder a una formación integral en uno de los mejores colegios de Colombia.

Cada estudiante admitido ha demostrado que, con apoyo, determinación y esfuerzo, es posible abrir caminos antes impensables. Los Talentos Académicos han sobresalido en lo académico y en lo personal, reafirmando que cuando el talento tiene oportunidades, los límites se expanden. Sus historias son una prueba del impacto que una educación de excelencia puede tener en su futuro y en el desarrollo del país.

Hasta ahora, el programa ha admitido estudiantes cada dos años, pero queremos hacerlo anualmente para que más niños y jóvenes puedan beneficiarse de esta oportunidad.

Para lograrlo, necesitamos el apoyo de quienes creen en la educación como motor de transformación. Con tu ayuda, podremos ofrecer más becas y seguir ampliando el acceso a una formación de calidad en el Colegio Los Nogales.

Apoya el Programa de Talentos Académicos con tu donación en:

Últimas noticias

Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

En Colombia, solo 2 de cada 10 estudiantes tienen la posibilidad de ingresar a un colegio privado. La educación de alta calidad que hoy disfrutan nuestros estudiantes es, para muchos, un sueño lejano. En 2019 creamos el Programa de Talentos Académicos en alianza con la Fundación Alquería …

Las funciones ejecutivas, su desarrollo desde la infancia y el papel de los padres de familia en su promoción

Las funciones ejecutivas, su desarrollo desde la infancia y el papel de los padres de familia en su promoción

Es importante recordar que todos somos únicos y diferentes, así como nuestro aprendizaje también lo es. Por esto es importante la cercanía con nuestros hijos, conocerlos y apoyarlos desde su individualidad.

Sara González

Profesora de mediación pedagógica de Básica - DAE

Las funciones ejecutivas, su desarrollo desde la infancia y el papel de los padres de familia en su promoción 

Las funciones ejecutivas son habilidades clave para la vida diaria. Nos ayudan a organizar nuestras ideas, planear actividades y adaptarnos a los cambios. Son fundamentales en el desarrollo académico y social de los niños, niñas y jóvenes, pues les permiten tomar decisiones, resolver problemas y gestionar sus emociones de manera efectiva.

Estos procesos cognitivos se desarrollan a lo largo de la infancia y la adolescencia, y muchos de ellos están ligados a otros procesos cognitivos de base y a habilidades determinadas por condiciones hereditarias. Sin embargo, lo que queremos resaltar en este artículo es la importancia que juega la educación en casa para potenciar estas habilidades, ya que su impacto se extiende a todos los ámbitos de la vida, incluido el académico.

Desde la infancia, sus hijos comienzan a desarrollar estas habilidades. En las primeras etapas, aprenden a controlar sus impulsos y detectar situaciones de riesgo; por ejemplo, cuando esperan su turno para hablar en lugar de interrumpir una conversación o cuando entienden que no deben tocar una estufa caliente porque pueden quemarse. Este control inhibitorio es una de las primeras funciones ejecutivas en consolidarse, ya que implica la capacidad de inhibir reacciones impulsivas ante situaciones que generan malestar o inconformidad.

En la infancia tardía, se empiezan a desarrollar habilidades como la memoria de trabajo, que permite retener información relevante para completar una tarea. Un ejemplo de esto es cuando un niño recuerda las instrucciones de un examen para responder adecuadamente. Además, en esta etapa emergen la flexibilidad mental y la planeación visoespacial. La primera se refiere a la capacidad de cambiar estrategias para resolver problemas, como cuando un estudiante encuentra una nueva forma de resolver un ejercicio matemático y logra explicarlo con claridad. La segunda implica organizar y coordinar mentalmente la disposición de objetos en un espacio para alcanzar un objetivo, como al distribuir la información en una hoja al hacer un póster para una tarea escolar.

Durante la adolescencia y el inicio de la vida adulta, se consolidan funciones ejecutivas más complejas, como la memoria estratégica, la planeación secuencial y la fluidez verbal. La memoria estratégica implica recordar y usar información de manera organizada para lograr un objetivo, aplicando estrategias intencionales para almacenar y recuperar datos. La planeación secuencial ayuda a organizar acciones en un orden lógico para alcanzar una meta, mientras que la fluidez verbal permite expresar pensamientos con claridad y coherencia, habilidades esenciales que no solo impactan el desempeño académico de sus hijos, sino que también es clave para la vida cotidiana y el futuro profesional.

Muchas veces damos por hecho que al llegar a la universidad o al mundo laboral, los jóvenes ya tienen estas habilidades consolidadas, pero en realidad, muchos adultos enfrentan dificultades para planear su tiempo, adaptarse a cambios o considerar diferentes puntos de vista. Aquí es donde la educación en casa juega un papel fundamental. Como padres, podemos fortalecer estas habilidades a través de hábitos y estrategias sencillas en el día a día:

    • Crear rutinas y hábitos: Establecer horarios y espacios constantes para las actividades diarias ayuda a los niños a organizarse y ser más autónomos.
    • Fomentar la autonomía y la responsabilidad: Darles pequeñas tareas y permitirles tomar decisiones contribuye a su independencia y confianza.
    • Estimular la flexibilidad cognitiva: Conversar sobre distintos temas y valorar diferentes opiniones ayuda a desarrollar un pensamiento abierto y adaptable.
    • Dar ejemplo: Ser conscientes de nuestras propias acciones y modelar la conducta que queremos ver en ellos.
    • Reforzar la perseverancia y el esfuerzo: Celebrar logros, grandes o pequeños, y enseñarles estrategias para manejar la frustración cuando algo no sale como esperaban.
    • Utilizar herramientas de apoyo: Aplicaciones como recordatorios, agendas y alarmas pueden ayudar en la organización diaria.
    • Trabajar la regulación emocional: Fomentar espacios de diálogo y reflexión sobre las emociones fortalece su inteligencia emocional y capacidad de afrontar desafíos.

      Cada niña, niño y adolescente es único y tiene su propio ritmo de aprendizaje. La clave está en acompañarlos, conocerlos y apoyarlos desde su individualidad. Como padres, no sólo influimos en el desarrollo de sus funciones ejecutivas, sino que también crecemos con ellos en este proceso. Al final, se trata de brindarles las herramientas necesarias para que enfrenten la vida con seguridad, autonomía y adaptabilidad.

        La planeación secuencial ayuda a organizar acciones en un orden lógico para alcanzar una meta, mientras que la fluidez verbal permite expresar pensamientos con claridad y coherencia, habilidades esenciales que no solo impactan el desempeño académico de sus hijos, sino que también es clave para la vida cotidiana y el futuro profesional.

        Viviana Dimaté

        Viviana Dimaté - Profesora de mediación pedagógica de Primaria - DAE

        Últimas noticias

        Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

        Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

        En Colombia, solo 2 de cada 10 estudiantes tienen la posibilidad de ingresar a un colegio privado. La educación de alta calidad que hoy disfrutan nuestros estudiantes es, para muchos, un sueño lejano. En 2019 creamos el Programa de Talentos Académicos en alianza con la Fundación Alquería …

        Convocatoria abierta: Becas parciales por Mérito Académico

        Convocatoria abierta: Becas parciales por Mérito Académico

        Convocatoria abierta: Becas parciales por Mérito Académico

        Convocatoria abierta para las becas parciales por mérito académico

        Los Nogales, reconocido en el ranking Col-Sapiens 2024-2025 entre las siete mejores instituciones educativas del país y como la tercera en Bogotá, reafirma su compromiso con la educación y la formación de líderes con visión global.

        Por quinto año consecutivo, abre la convocatoria de Becas Parciales por Mérito Académico para estudiantes entre 11 y 15 años que deseen ingresar en el año escolar 2025-2026. A través del Programa de Apoyos Financieros, esta iniciativa busca ampliar el acceso a una educación de alta calidad, enfocada en que sus estudiantes desarrollen su máximo potencial y lo pongan al servicio de la sociedad.

        Las postulaciones estarán abiertas hasta el 4 de abril. Pueden aplicar estudiantes que hayan cumplido entre 11 y 15 años al 31 de agosto de 2025, que hayan culminado en 2024 cuarto, quinto, sexto, séptimo u octavo grado, y que se encuentren entre los cinco primeros de su clase en el último año aprobado. Además, deben haber obtenido calificación final de superior o alto en Matemáticas, Sociales, Ciencias y Español, y contar con un nivel de inglés entre básico y alto o demostrar habilidades lingüísticas que permitan su nivelación.

        Los seleccionados recibirán apoyo financiero acorde con su situación económica para cubrir parte de los costos educativos. Además, harán parte de un entorno enriquecedor, respaldado por un equipo docente comprometido con su desarrollo integral y una comunidad que valora la educación integral de alta calidad. Si cumples con los requisitos y quieres vivir esta experiencia, ¡postúlate hoy!

        Últimas noticias

        Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

        Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

        En Colombia, solo 2 de cada 10 estudiantes tienen la posibilidad de ingresar a un colegio privado. La educación de alta calidad que hoy disfrutan nuestros estudiantes es, para muchos, un sueño lejano. En 2019 creamos el Programa de Talentos Académicos en alianza con la Fundación Alquería …

        El Salón de Creatividad: un espacio para descubrir, imaginar y aprender

        El Salón de Creatividad: un espacio para descubrir, imaginar y aprender

        El Salón de Creatividad: un espacio para descubrir, imaginar y aprender

        El Salón de Creatividad: un espacio para descubrir, imaginar y aprender

        En nuestro edificio de Preescolar, los nogalistas más pequeños encuentran un lugar donde la exploración y el juego son clave en el aprendizaje: el Salón de Creatividad. Este espacio está diseñado para despertar la imaginación y la curiosidad, permitiendo que los estudiantes experimenten, observen y descubran de manera activa.

        Según Edna Marín, coordinadora de currículo de Preescolar, aquí los estudiantes desarrollan habilidades sensoriales, motoras, de pensamiento y lenguaje a través de la observación y la experimentación. “Trabajan con diferentes materiales y texturas, explorando cómo sus acciones generan cambios y favorecen su capacidad de cuestionar el mundo que los rodea”, explica.

        Para Yenifer Saavedra, profesora de la sección, la motivación es un factor clave. “Para ellos, escuchar que vamos al Salón de Creatividad es mágico. Es un lugar que los llena de entusiasmo y ganas de aprender”, afirma. A través de proyectos colaborativos y experiencias sensoriales, los estudiantes abordan desafíos con creatividad y encuentran nuevas formas de expresarse.

        Con un diseño flexible que se adapta a las necesidades del aprendizaje, este espacio potencia la autonomía, el cuestionamiento y el aprecio por diferentes perspectivas. Más allá de los resultados, lo importante es el proceso: disfrutar el descubrimiento y aprender jugando. Como Colegio, creemos en la creatividad como una herramienta fundamental para el futuro. Este espacio es un claro ejemplo de cómo el diseño de un entorno puede inspirar a los estudiantes a aprender con entusiasmo y curiosidad.

        Últimas noticias

        Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

        Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

        En Colombia, solo 2 de cada 10 estudiantes tienen la posibilidad de ingresar a un colegio privado. La educación de alta calidad que hoy disfrutan nuestros estudiantes es, para muchos, un sueño lejano. En 2019 creamos el Programa de Talentos Académicos en alianza con la Fundación Alquería …

        Resultados convocatoria Residencia Artística 2025

        Resultados convocatoria Residencia Artística 2025

        Resultados convocatoria Residencia Artística 2025

        Resultados convocatoria Residencia Artística 2025

        Margaret Mariño es la artista seleccionada para la residencia en el Colegio Los Nogales. Es egresada de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente cursa la Maestría de Estudios Culturales en la Universidad de los Andes. Margaret tiene una destacada trayectoria en el arte contemporáneo, procesos comunitarios y pedagógicos. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas en Bogotá, Cali, Medellín y Pereira, entre ellos el Salón de Arte Joven de la Embajada de España, en la que le fue otorgado el Primer Puesto y en el Museo de Arte Contemporáneo en la que su tesis de grado obtuvo el Primer Puesto a nivel nacional. Sus proyectos se han expuesto distintas galerías como Casas Riegner, Galería Espacio Continuo, El Museo, La Cometa, Casa Hoffman, SGR Galería y en la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, en el Museo de Arte Miguel Urrutia – MAMU, en Flora ARS+NATURA, entre otros. Margaret ha consolidado un enfoque que entrelaza la instalación, la pintura y el dibujo. Su obra despliega una indagación sobre los estados intermedios de los conceptos, como el ornamento y el vacío, a través de los cuales explora la ambigüedad y la incertidumbre, elementos clave en su proceso creativo. 

        Durante su estancia en el colegio, Margaret llevará a cabo el proyecto “La Herida como Proceso”, en el cual propone una inmersión en técnicas experimentales que abrazan el error y el accidente como partes esenciales de la creación artística. Con el objetivo de redefinir el fracaso como una herramienta de transformación y exploración, se emplearán métodos de intervención y reconstrucción para facilitar a los estudiantes el desarrollo de sus propios proyectos artísticos. Esta residencia no solo ofrecerá un espacio para la experimentación material y conceptual, sino que también permitirá reflexionar sobre cómo lo inacabado puede ser una potente fuente de expresión y significado en el arte.

        Margaret fue seleccionada a través de la convocatoria lanzada en enero para esta residencia. Su propuesta fue seleccionada entre 22 postulaciones, siendo este el año con mayor participación de artistas en la historia del programa. Agradecemos a todos su participación.



        Últimas noticias

        Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

        Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

        En Colombia, solo 2 de cada 10 estudiantes tienen la posibilidad de ingresar a un colegio privado. La educación de alta calidad que hoy disfrutan nuestros estudiantes es, para muchos, un sueño lejano. En 2019 creamos el Programa de Talentos Académicos en alianza con la Fundación Alquería …

        Cuando la Ira Toma el Control: Abordando la agresividad en la infancia

        Cuando la Ira Toma el Control: Abordando la agresividad en la infancia

        Entender que estas conductas son comunes en esta etapa no implica que los adultos deban permanecer pasivos. Por el contrario, es fundamental enseñar formas más adecuadas de conseguir lo que desean y dejar claro que la agresión no es aceptable en ninguna circunstancia.

        María Fernanda Perdomo

        Psicóloga Preescolar - Departamento de Acompañamiento Estudiantil (DAE)

        Cuando la ira toma el control: abordando la agresividad en la infancia

        Los comportamientos agresivos forman parte del repertorio de conductas previsibles en la infancia. En los primeros años de vida, estas reacciones no buscan causar daño a otros, sino obtener algo deseado. Suelen manifestarse como respuestas ante situaciones que generan sentimientos de fragilidad o inseguridad.

        Los problemas de ira en los más pequeños suelen presentarse porque aún no saben manejar la frustración u otros sentimientos incómodos. Tampoco han desarrollado las habilidades necesarias para resolver conflictos sin enojarse y, en algunos casos, reproducen formas de interacción aprendidas. Ante la falta de recursos, por ejemplo, un empujón puede convertirse en una forma de acceder al columpio, o un tirón de pelo en un medio para recuperar un juguete. Entender que estas conductas son comunes en esta etapa no implica que los adultos deban permanecer pasivos. Por el contrario, es fundamental enseñar formas más adecuadas de conseguir lo que desean y dejar claro que la agresión no es aceptable en ninguna circunstancia.

        Cuando el comportamiento de un menor está fuera de control o genera problemas significativos, resulta importante establecer una relación estructurada, con respuestas calmadas y consistentes por parte de sus padres o cuidadores. Es más efectivo reforzar de manera positiva las conductas deseadas y enseñar alternativas en lugar de limitarse a decir: “No hagas eso”. Por ejemplo, se les puede sugerir que, al sentirse enojados, expresen lo que piensan con palabras.

        Se recomienda supervisar con atención las interacciones con otros menores. Si el conflicto es leve, es mejor permitir que lo resuelvan por sí mismos. Sin embargo, es necesario intervenir si la pelea es física, persiste tras pedirles que se detengan, o si alguno pierde el control y agrede a otro. En estos casos, es conveniente separar a los involucrados hasta que se tranquilicen. Si la situación se torna demasiado violenta, puede ser necesario dar por terminada la sesión de juego, dejando claro que no importa quién “inició” el conflicto, ya que intentar lastimar a alguien no tiene justificación.

        Es importante enseñarles a usar su “gran voz” para decir con firmeza: “No me hagas eso, ¡para!”, dar la espalda o buscar un acuerdo en lugar de recurrir a la agresión física. Asimismo, es fundamental felicitar cuando se adopten estas estrategias y destacar cómo se están comportando de manera madura. Reforzar y elogiar las conductas positivas, especialmente cuando demuestran amabilidad, resulta esencial. Aunque los episodios de agresividad son comunes en la infancia, es necesario intervenir si estas conductas persisten o si existe dificultad para controlar el temperamento, ya que podrían afectar la socialización futura.

        En el entorno escolar, la socialización adquiere mayor importancia, ya que representa uno de los primeros espacios en la vida del menor fuera del hogar. Los educadores trabajan tanto en grupo como de forma individual para reforzar conductas positivas aprendidas en casa y modificar otras, mediante recompensas o desaprobaciones. La agresividad, entendida como un estado emocional, puede surgir de manera involuntaria como una reacción frente a amenazas. Sin embargo, también puede fomentarse desde las normas familiares, ya que los padres, a menudo sin ser conscientes, actúan como modelos de estas conductas, por ejemplo, cuando recurren al castigo físico. 

        En general, se refuerza más la agresividad en los hombres que en las mujeres.Por otro lado, los medios de comunicación también influyen en la aceptación de la conducta agresiva. En muchas películas, el “héroe” suele ser aquel que utiliza la fuerza física o la violencia, en lugar de quien posee mayor capacidad de diálogo, reforzando así la idea de que la agresión es una forma válida de resolver conflictos.

          Actividades para trabajar este estado emocional/comportamiento en casa:

          Para aprender a gestionar la agresividad el acompañamiento de los adultos es clave. A continuación les presentamos algunas actividades para identificar cómo funciona el enojo, debido a que la agresión suele ser una respuesta conductual a esta emoción. 

          • ¿Qué causa el enojo?

          Sentir rabia es algo natural en todas las personas, a los papás, profesoras y amigos también les pasa. Te voy a mostrar algunas situaciones en las que yo me he sentido enojado o enojada y tú me dices qué situación te hace enojar a ti. Yo te digo una y tú me dices una. 

          Nota: lo ideal es que escriban esta actividad para poder retomarla más adelante

          Actividad: ¿Qué me hace enojar?

          • El enojo viene en distintos tamaños:

          Como todas las emociones, el enojo viene en distintos tamaños. Lo que a ti te hace enojar un poquito puede que a otra persona la haga enojar mucho. Es por esto, que es importante que aprendamos cómo nombrar los distintos tamaños de nuestro enojo. Te voy a mostrar una lista de emociones, todas estas describen distintos tamaños de enojo. Vamos a leerlas, reconocerlas y luego hacemos un juego.

          Actividad: Lista de emocionessopa de letras.

          • Atrapa tu pensamiento:

          Todos tenemos distintos tipos de pensamientos, cuando nos enfocamos en el enojo es importante que aprendamos a ver qué pensamientos hacen que el enojo se vuelva más grande. Cuando nos quedamos pensando en lo que nos hizo enojar sólo nos sentimos más enojados. Hagamos un juego en el que vamos a circular qué palabras hacen que el enojo crezca y sea más grande. Con otro color encierra las que pueden hacer que sea más pequeño.

          Actividad: Lista de palabras.

          • Cambia lo que sientes:

          Como cambiar lo que pensamos nos ayuda a cambiar lo que sentimos vamos a colgar en tu cuarto cuatro pasos que podemos hacer para sentirnos menos enojados.

          Avtividad: Estrategia 1Estrategia 2Estrategia 3Estrategia 4

            Es importante enseñarles a usar su “gran voz” para decir con firmeza: “No me hagas eso, para”, dar la espalda o buscar un acuerdo en lugar de recurrir a la agresión física. Asimismo, es fundamental felicitar cuando se adopten estas estrategias y destacar cómo se están comportando de manera madura.

            Stephany Arenas

            Psicóloga 1°, 2° y 3° - Departamento de Acompañamiento Estudiantil (DAE)

            Últimas noticias

            Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

            Apoya el Programa de Talentos Académicos del Colegio Los Nogales

            En Colombia, solo 2 de cada 10 estudiantes tienen la posibilidad de ingresar a un colegio privado. La educación de alta calidad que hoy disfrutan nuestros estudiantes es, para muchos, un sueño lejano. En 2019 creamos el Programa de Talentos Académicos en alianza con la Fundación Alquería …